Entradas populares

jueves, 7 de abril de 2011

FAMILIA, DERECHO Y POLITICA DE POBLACION EN MEXICO

En el siglo XX  se dieron cambios notables en cada uno de los factores demográficos en México pero no han surgido de modo uniforme ya que estos cambios responden a las diferencias socioeconómicas como a la efectividad de los programas de desarrollo económico y social que impulsan sobre todo al sector público.
Entre los aspectos más importantes respecto a las prácticas que ocurren en el interior de las familias están las reglamentaciones y leyes que rigen y condicionan  las redes del parentesco que varían en el tiempo y el espacio según cierta normatividad. Un ejemplo es el factor que se introdujo en 1960, la píldora anticonceptiva,  pues con ella también surgieron nuevos derechos, como el de planear libremente, por medio de la anticoncepción, el número de hijos que se desean tener.
En el curso del siglo XX cuando se habla de familia, se refiere a la familia nuclear,  la familia extensa y como se constituye (sea a partir de un matrimonio, de un concubinato, sea por padre o madre solteros) y como se desarrolla e interactúa dentro del hogar.
MORTALIDAD
En cuanto a mortalidad, México presentó durante las primeras décadas del siglo XX un alto índice pero esto se debió, sobre todo, a las guerras que nuestro país afrontaba en aquel entonces y a las consecuencias que la guerra deja a su paso.  A partir de 1920 se dio una disminución importante en la tasa de mortalidad,  misma que ha continuado hasta ahora, la expectativa de vida ha ido aumentando lentamente y al día de hoy, un en promedio un mexicano vive 74 años.
FECUNDIDAD
La fecundidad en México ha venido disminuyendo desde 1962, esto se debe a la aparición de la píldora anticonceptiva, ya que el impacto de otros factores como el matrimonio o el aborto inducido ha sido más modesto. La anticoncepción ha venido a determinar la conducta reproductiva de las mujeres en nuestro país. En cuanto a fecundidad, ya no existen diferencias importantes entre el número de hijos de las mujeres del campo y las mujeres de la ciudad, tampoco entre las mujeres con instrucción escolar y las que no poseen dicha instrucción; realmente el descenso de la fecundidad se ha dado en todos los ámbitos y en todas las edades.
En efecto, el uso de métodos anticonceptivos ha pasado de 23.1% en 1976 a 57.4% en 1995, siendo la píldora la que al principio fuera la más solicitada. Hoy día el método que goza de mayor preferencia es la oclusión tubaria o ligadura de trompas.
MIGRACION INTERNACIONAL
La migración internacional por parte de mexicanos tiene su destino básicamente en Estados Unidos y se debe a cuatro causas: la insuficiencia de la economía mexicana para absorber este excedente de fuerza de trabajo, la demanda de mano de obra mexicana en actividades cada vez más diversas, las diferencias salariales y el desarrollo de complejas redes familiares, económicas y sociales entre los que se van y los que se quedan.
MIGRACION INTERNA
Desde el inicio de la industrialización, la migración interna hacia ciudades y localidades mayores se intensificó e incluso hasta 1970 este patrón continuó siendo el Distrito Federal el destino principal hacia el cual migraba la población, en la actualidad este patrón ha cambiado extendiendo  tanto los orígenes como los destinos de los flujos migratorios y perdiendo atractivo la zona metropolitana.
ESTRUCTURA POR EDAD
Durante el siglo XX tuvieron lugar 5 cambios importantes en la estructura de la población si la dividimos en 3 grandes grupos: los menores a 15 años, de 15 a 64 años y de 65 años en adelante.
Primer cambio.- 1930-1970 aumento de la población menor a 15 años debido a la disminución de la mortalidad infantil y el aumento en la fecundidad.
Segundo cambio.- a partir de 1970 disminuyó la proporción de la población menor de 15 años como consecuencia de la disminución de la fecundidad.
Tercer cambio.- 1930-1970 hubo una disminución de la población en edad activa.
Cuarto cambio.- 1970 aumento en la población de entre 15 y 64 años como resultado de la disminución de la población menor de 15 años.
Quinto cambio.- 1930-1995 aumento de la población mayor de 65 años como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y la pérdida relativa de la población en las primeras edades.
A partir de 1970 privaría la tendencia a la baja en la mortalidad y fecundidad. La  relación de dependencia de las edades menores será cada vez más reducido y la de la población envejecida cada vez mayor.
DESARROLLO URBANO
La población urbana aumento de 1900 a 1995 un 54% alcanzando el 64.4% con 58.7 millones de habitantes en 350 ciudades. En 1960 solo habían 3 ciudades con 500 000 o más habitantes y estas eran el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara; en 1970 se sumó Puebla con 774 mil y en 1980 se sumaron 4 ciudades más. En 1990 ya eran 16 ciudades con más de 500 mil habitantes y para 1995 eran 24 ciudades mayores con un total de 39.6 millones de habitantes.
Las tasas de crecimiento fueron cambiando de modo radical en las ciudades mayores y en general. Así, de 1960 a 1995 las cuatro grandes ciudades tuvieron un crecimiento de entre 2.8% y 1.6% y otras ciudades crecieron, lo que demuestra que la gente optó por migrar a otras ciudades. En lo que respecta a las comunidades rurales, su crecimiento se ha mantenido a la baja lo que les sigue dando el carácter de pequeñas y lo que demuestra que la pauta migratoria del campo a la ciudad se robustece.
VIVIENDAS Y HOGARES
El Censo de Población y Vivienda 2000 captó entre otros datos que los hogares familiares representan el 93.1% y contenían al 98.2% de la población mientras que los no familiares, es decir los unipersonales o corresidentes, alcanzan el 6.9% de los hogares con el 1.8% de la población. La  proporción de hogares familiares nucleares era de 73.8% con una tendencia a que a mayor nivel económico mayores hogares familiares nucleares y a menor nivel de desarrollo económico mayores hogares de familia extensa. Puede aventurarse la hipótesis de que la anticoncepción ha tendido a homogeneizar ambas situaciones con presencia importante de la incorporación paulatina de la mujer a la actividad económica. Por otro lado, las jefaturas del hogar eran 79.4% masculinas y 20.6% femeninas y la población, el 82.8% se encontraba en hogares con jefatura masculina y el resto en hogares con jefatura femenina.
En cuanto al ingreso, más del 60% de los hogares viven con entre tres y diez salarios mínimos lo que viene siendo un 70% de la población aproximadamente.
DERECHO Y FAMILIA. INSTRUMENTACION DE LA POLITICA DE POBLACIÓN.
Podemos ver que dentro de las consecuencias más impactantes del cambio económico y social que ha tenido México ha sido los cambios en las pautas de procreación en las familias. Esto se debe en parte a que el 1974 se elevó a rango institucional el derecho de las parejas a decidir el número de hijos y el momento de tenerlos. Con respecto a la fecundidad, puede señalarse que los cambios se deben en parte a una posición gubernamental más controlista para lograr menores índices de crecimiento demográfico, cambios en la estructura de la población así como su distribución dentro del país.
Sin embargo en 2000 se reformó el Reglamento del Programa Nacional de Población  y se llegó al planteamiento general de que las nuevas políticas de población deben reorientar su enfoque, teniendo como centro el desarrollo humano y debe considerarse el hecho de que la planificación familiar se ha convertido en un componente cotidiano en la vida de la gran mayoría de hombres y mujeres. Se buscará la forma de que el varón participe más en la planificación ya que en el 2000, solo el 1.8 de los varones  se han realizado la vasectomía, el 4.6 usa condón y por cada siete mujeres que se realizan la ligadura de trompas un hombre se hace la vasectomía.
DESDE EL DERECHO.
Las agrupaciones familiares constituyen un fenómeno social y jurídico en cuanto atienden a una normatividad, poseen estructuras diversas y funciones. Lo más extendido, es la presencia de las familias nucleares y familias extensas integradas unidas por nexos de consanguinidad, afinidad o adopción.
En México nos estamos enfrentando a diversos procesos de cambio influidos por la globalización, las pautas neoliberales que orientan  la operación de todo el sistema productivo, las dinámicas demográficas y transformaciones aceleradas en el envejecimiento de la estructura por edad, el binomio de la transición demográfica y el modelo neoliberal de la economía que lleva a escenarios donde la pobreza y el envejecimiento demográfico se consolidan. Todo esto influye y forma parte de las dinámicas familiares que aparentemente muestran una cierta resistencia, mas el legislador todavía no incorpora y legisla estos cambios ni sus diversas influencias sobre la familia. Es decir, la familia se está cambiando, surgen nuevos conflictos y se ve asediada por situaciones y no existe legislación aún para esto. Cabe mencionar que la familia no tiene personalidad jurídica (como grupo de personas, como estructura) a pesar de ser una célula base de la sociedad y patrimonio inalienable de las personas. A continuación y en base a la constitución de 1917 se exponen las áreas que respecto a la familia, tutela nuestra Carta Magna.
PRIMERA. A través de la educación (art. 3) el Estado busca contribuir a una mejor convivencia humana,  enseñando el valor de la dignidad de las personas y de la familia como núcleo de la sociedad y fomentando el respeto y compromiso con los lazos de fraternidad; todo esto sin importar raza, religión, etc.
SEGUNDA. La composición pluricultural de la población y el respeto que cada cultura merece. (art.4to)
TERCERA.  Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa y el Estado buscará los medios óptimos para cubrir este propósito. (Art. 5to)
CUARTA. Nadie puede ser molestado en su persona o bienes sino bajo orden justificada y motivada por parte de la autoridad competente. (art.16)
QUINTA.  Sobre la propiedad de las tierras que corresponden a la nación, las cuales pueden ser otorgadas a los particulares creando así la propiedad privada. (Art. 27)
SEXTA. Sobre el patrimonio de familia, las autoridades encargadas de integrarlo y tutelarlo y los bienes que lo integran. (Art 27)
SEPTIMA.  Sobre el derecho a un trabajo digno y útil a la sociedad  (art. 123)
OCTAVA. El salario mínimo y la importancia de que este cubra las necesidades normales de un jefe de familia. (Art. 123) este mismo artículo habla de los bienes que pueden integrar el patrimonio de familia y cómo debe protegerse este.
NOVENA. La seguridad social. (Art. 123)
DECIMA.  La protección en el trabajo a la mujer embarazada (art. 123)
AREAS DE REGULACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA A PARTIR DE SU FORMACIÓN.
En este apartado se muestra de manera breve algunos aspectos jurídicos que rigen los derechos de familia, las relaciones de sus miembros y el registro civil responsable de registrar todas las actividades civiles de las personas.
Los señalamientos sobre la regulación jurídica de la familia se constituyen por propio derecho en una de las áreas privilegiadas de la política de población en cuanto al desarrollo de una cultura demográfica teniendo como apoyo la educación en población. Respecto a la formación del núcleo familiar se entiende a aquellas familias que se inician con la unión más o menos estable entre un hombre y una mujer aunque no se desconoce la existencia de familias formadas por un solo progenitor con sus hijos.
MATRIMONIO
Por matrimonio se entiende la relación estable de cohabitación sexual y domiciliar entre un hombre y una mujer que es reconocida en razón de la prole. Tiene un carácter contractual, afectivo y moral. Es un contrato civil, un acto jurídico solemne y una institución que posee normas que rigen las relaciones. Tiene como fin la procreación y se puede poner fin al matrimonio por medio del divorcio.
CONCUBINATO
Es un hecho que tiene consecuencias jurídicas y no muy diferente al matrimonio, y en donde también se busca proteger a la concubina y a los hijos estableciéndose la presunción de filiación de la misma manera que en el matrimonio.
DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL.
NULIDAD.
La ley del Divorcio de 1914 permite la disolución del matrimonio que antes se hacía por medio de la nulidad, la cual se aplica solo en el caso de los matrimonios nulos o ilícitos. Las causales de nulidad son el error con respecto a la persona, la falta de formalidad con respecto a la celebración del matrimonio, y la celebración del matrimonio existiendo algún impedimento de los señalados por la ley. La nulidad solo será posible mediante su sentencia y ejecutoria en que se declare tal nulidad. Es importante señalar que las responsabilidades frente a los hijos permanecen sea cual fuere el medio de disolución que se adopte.
INEXISTENCIA
La inexistencia solo puede darse por falta de solemnidad, objeto o consentimiento.
DIVORCIO
El divorcio es una institución polémica, ya que por un lado no es bien vista por la iglesia católica, para quien el matrimonio es indisoluble y por otro es un buen instrumento sobre todo para la protección del bienestar emocional de los hijos al no presenciar las cotidianas desavenencias y confrontaciones que lleva la ruptura; sin embargo el divorcio termina con la relación de la pareja y no debe significar nunca el término de las relaciones familiares.
CAUSALES DE DIVORCIO NECESARIO
Adulterio comprobado
El hecho de que la mujer dé a luz un hijo concebido antes de celebrarse el matrimonio y que se compruebe que es ilegítimo.
Propuesta del marido para prostitución de la mujer
Incitación a la violencia de un cónyuge hacia el otro para cometer delitos.
Actos inmorales hechos por el marido a la mujer para corromper a los hijos
Enfermedades como impotencia o enajenación mental
Separación de la casa por más de 6 meses
Separación del hogar conyugal por más de un año.
Declaración de ausencia o presunción de muerte de uno de los cónyuges
Sevicia, amenazas y daños de un cónyuge a otro.
Incumplimiento de las obligaciones que señala la misma ley.
Haber cometido uno de los cónyuges un delito que tenga por pena más de dos años de prisión.
Cometer contra la persona o los bienes del cónyuge actos que sean punibles.
Separación de los cónyuges por más de dos años.
Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio, el otro pasado tres meses podrá hacerlo si el primero no hubiese continuado.
DIVORCIO VOLUNTARIO
Este es un medio relativamente ágil y no contencioso para terminar con el vínculo matrimonial. Puede ser administrativo, cuando no hay hijos de por medio y puede ser judicial cuando existen hijos y el juez tiene que aprobar las condiciones que proponen los cónyuges para que a pesar de terminar el vínculo, los hijos no queden desprotegidos.
CONSIDERACIONES SOBRE POLÍTICA DE POBLACIÓN, DERECHO Y FAMILIA.
Se puede observar que el predominio de lo individual frente a lo social y comunitario es el objetivo de muchos gobiernos. En todo el mundo la educación, la desocupación y la pobreza aparecen como problemas que hay que enfrentar pero que en la práctica pasan a un segundo plano ya que los jefes de gobierno están más interesados en la mano de obra barata y la seguridad política sobre la inversión. Si bien la transición demográfica  y el consecuente envejecimiento deben ser bien comprendidos a nivel macroeconómico, no se puede descuidar y se debe proteger y promover a la familia, sus derechos y sus obligaciones así como velar por su permanencia poniéndola como punto prioritario en los acuerdos internacionales que se realicen.